viernes, 14 de noviembre de 2014

EL ATEÍSMO


  • NOCIÓN
La palabra "ateísmo" viene del griego a = sin y theos = dios. por tanto, y atendiendo a sus entido etimólogico,"ateo" es el hombre o el sistema que no acepta la existencia de divinidad.

  • EL ATEÍSMO MATERIALISTA 
En general, materialismo se opone a espiritualismo. Es, por tanto, un sistema filosófico para el cual la materia es el principio fundamental de la realidad y a la cual se reducen todas las cosas. cuando existe es materia o composición de materia.


  • EL ATEÍSMO EXISTENCIA LISTA
El existencialismo es un movimiento filosofico del siglo XX que reduce la filosofia al estudio y conocimiento profundo de la existencia humana concreta. De ahí toma su denominación. 

Apartir de la existencia humana ciertos existencialistas llegan a la existencia de Dios; pero hay otros que la niegan dando origen así al existencialismo ateo, entre cuyas figuras más representativas se destacan martin heidegger y jean paul sartre.






EL HOMBRE, SER RELIGIOSO



LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

Así, aproximadamente, podríamos describir la experiencia religiosa. En ella ejercen su actividad, según los casos, los diversos sentidos. Los ojos ven, los oídos oyen, el cuerpo se mueve y siente; perciben se figuras, cáptanse sonidos o palabras, nótanse espacios, siéntense corrientes cosas todas que pertenecen a la realidad inmediata; partes de aquello a lo que hemos llamado mundo natural.

LA RELIGIÓN, UN HECHO UNIVERSAL

  • EL FENÓMENO RELIGIOSO
La religión es un hecho evidente. se trate de pueblos primitivos o de pueblos modernos, de culturas rudimentarias o de culturas tecnificadas, la religión aparece siempre como un elemento nuclear. Incluso en naciones a confesionales o agnósticas, la religión persiste como sistema de creencias, como fuente de moralidad y como elemento ritualizador.
El hecho religioso se ofrece al filosofo como un problema que se puede plantear de diferentes maneras. por ejemplo:


  • ¿porque existe universalmente la religión? 
  • ¿es algo necesario para la explicación del sentido de la existencia?



  • NOCIÓN DE LA RELIGIÓN
para explicar el hecho religioso, los filosofos han definido lo que es religioso etimológica mente, recurriendo a dos fuentes distintas:


  1. CICERÓN indica que se deriva del verbo latino relego-ere, que significa releer,revisar. Según este significado, son hombres religiosos los que tratan con diligencia, repentinamente y como releyendo, lo que pertenece al culto de los dioses. Religiones vendría ser, en este sentido dedicación constante al culto de la divinidad.
  2. LACTANCIO señal que se deriva del verbo latino religo-are, que significa ligar, sujetar.Estamos obligados por este vinculo --dice-- y atados fuertemente con Dios.
 por tanto, y en sentido estricto, "religión" sería el conjunto de prácticas en que se reconoce la existencia de un ser superior.


  • EL HECHO RELIGIOSO
Consiste en una superposición de actos parciales. Esos actos, que se integran en el hecho religioso, pueden dividirse en dos grupos:

  1. ACTOS DE TOMA DE CONOCIMIENTO mediante los cuales el ser humano se representa a Dios. Estos actos tienen cuatro motivaciones principales: La naturaleza, el arte, la historia y el hombre.
  2. ACTOS DE TOMA DE POSICIÓN, en los cuales el hombre reaccionan ante ese ser superior que se representa ante el conocimiento. Puede ser emocionales, como la fe, la seguridad, la esperanza , el temor la reverencia, la humildad, la devoción y el amor, y prácticos como dar gracias, rogar, hacer votos, bendecir, maldecir,alabar,obedecer,sacrificar y adorar.
EL ORIGEN DE LA RELIGIÓN

  • EL HOMBRE PRIMITIVO
El hombre primitivo se enfrento a un mundo hostil en el que debía disputarse su supervivencia con los demás animales.Este hecho dio lugar en el hombre a interrogantes sobre la vida y la muerte y acerca de los enigmas de la naturaleza.




  • EL TABÚ
El tabú hace referncia a lo prohibido, a aquello que es inconveniente paar el hombre. Era un rito de purificación que consistía en mantener apartado todo aquello que era considerado anormal o impuro respecto a la realidad superior . De ahí que hoy se entiende como tabú lo impuro o poco digno.



  • EL RITO RELIGIOSO
En la religión, tal como la entendemos hoy, el hombre busca establecer relaciones efectivas con la divinidad, sometiéndose a ella. para lograr la relación con la divinidad se hace uso de unas mediaciones que pueden ser simbólicas o materiales. Al conjunto de todos los ritos de una religión se le conoce con el nombre de culto.



LA ESENCIA DE LA RELIGIÓN

Debido  a la amplitud de lo religioso y su inclusión en casi todas las esferas de la vida humana, resulta difícil distinguir lo que pertenece a ala esencia del hecho religioso y lo que es mero atributo.
Sin embargo , los estudios han desarrollado métodos de análisis que nos pueden ayudar a determinar esta diferencia. Entre estos cabe destacar el hermenéutico.

  • EL MÉTODO HERMENÉUTICO
Hermenéutica es una palabra de origen griego que significa interpretación. Originariamente , el término se aplicó de manera exclusiva a la interpretación de la biblia. Pero con el tiempo ha pasado a significar una interpretación de cualquier fenómeno que se lleve a cabo de manera científica.



  • LO ESENCIAL DE LA RELIGIÓN 
Los aspectos esenciales de la religión, que se han establecido según el método hermenéutico, incluyendo dos métodos que no se pueden separar

  1. La presencia del misterio que se expresa a través de lo santo, de lo oculto, de lo sagrado. Esto se conoce como el aspecto objetivo de la religión.
  2. El reconocimiento o respuesta personal del sujeto que a su vez, representa  el aspecto subjetivo de la religión.
El hombre se encuentra ante un poder que lo afecta, tanto a él como a los objetos con que se relaciona y, por este motivo, son considerados sagrados.














lunes, 15 de septiembre de 2014

EL HOMBRE MEDIOCRE

LOS TIPOS DE HOMBRES

José Ingeniero dice que no hay hombre iguales y los divide a su ves en tres partes: el hombre inferior, el hombre mediocre y el hombre superior, describe a los tres y exalta al superior.


EL HOMBRE INFERIOR

El hombre inferior es un animal bellaco, su ineptitud para la imitación le impide adaptarse al medio social en el que vive; su personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente, viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante, y en muchos casos fuera de la legalidad. Esa insuficiente adaptación determina su incapacidad para pensar como los demás y compartir las rutinas comunes.
Estos mediante la educación imitativa, copian de las personas que lo rodean una personalidad social perfectamente adaptada.

EL MEDIOCRE

El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propagan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, alos prejuicios, a las domesticidades y así se vuelve parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las convivencias y no lograr aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. los mediocres no son genios, ni héroes ni santos.

EL SUPERIOR

El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso de transformación, que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente. los mediocres se le oponen. El idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinados contra los dogmáticos. Como un ser afín a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor; no entre el más y el menos, como lo haría el mediocre.























EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL

JUSTIFICACIÓN

La dignidad que el hombre ha recibido como persona le exige responder a su libertad y creatividad. Siendo el hombre dueño de sus actos, se convierte en responsable de ellos, es decir, es un ser moral la moralidad están propia de hombre como su mismo ser de persona.

LA ACCIÓN RESPONSABLE DEL HOMBRE 

  • Elementos constitutivos de las personas 
  1. La reflexión completa : Nos indica  que todos los actos del hombre son intencionales.
  2. La autoposesión : El conocimiento nos permite se dueños de nosotros mismos "se conoce conociendo"
  3. La autodeterminación : Nos habla que somos seres de "libertad abierta" podemos decir SI o NO
  • La convivencia del hombre genera la libertad y ella nos hace obligatoria mente responsable de nuestros actos 
  • El hombre nace persona , es decir, que por esencia esta dotado de un potencial energético que lo proyecta al mundo.
  • Personalidad, en ultimas es el  " ser personal del hombre en acción. 
REFLEXIÓN COMPLETA: " El hombre conoce" "conoce que conoce"  "se conoce conociendo" .











  

domingo, 31 de marzo de 2013

MÉTODO

DEFINICIÓN DEL MÉTODO: Son los caminos correctamente trazados y oportunamente seguidos para lograr determinados fines, propósitos y objetivos; son absolutamente necesarios para una labor eficaz. No están  estrictamente definidos y no deben confundirse con manuales de clase.
Los buenos métodos deben estar acorde con las circunstancias  pues su utilización, es sabido pueden dar resultados óptimos en algunos casos y en otros no. Es el desarrollo del trabajo en si quien determina que método emplear y cómo hacerlo para lograr un buen trabajo. 

¿PORQUE EL MÉTODO?  Es necesario el método por varias razones, la primordial es la necesidad que tiene el hombre de conocimiento, con el afán de liberarse de su ignorancia.
El conocer como se realizan las cosas no nos basta, buscamos la forma de cómo hacerlas mejor cada vez, en el menor tiempo y empleando la menor cantidad de recursos para tal fin.
A medida que vamos realizando una actividad, echamos mano de varias herramientas que nos ayudan a lograr lo que buscamos,nuestra inteligencia, memoria, observación, creatividad y de más, con las cuales logramos crear una forma particular de realizar una actividad determinada, creando de esa forma un método o forma de realizar lo que hago.

UTILIDAD DEL MÉTODO: Podemos sortear en nuestra vida cotidiana problemas en base a  un método especifico con la seguridad de que obtendremos  los resultados esperados, si realizamos adecuadamente los pasos a seguir que nos indica el proceso escogido. empleado   un método del cual ya esta comprobado su efectividad, tendremos un resultado óptimo y sin problema alguno, pero debemos tener en cuenta que este, tiene unas reglas que debemos cumplir si queremos los mejores resultados. No podemos pedirle al método que resuelvan asuntos ajenos a su naturaleza, en donde intervengan aspectos como el azar y la suerte, l a fe o similares.Al método se le pueden exigir resultados, siempre y cuando ellos sean estrictamente racionales.
Al trabajar con el método, se han establecidos aquellos objetos que se quiere alcanzar, como se piensa lograr y se sabe de ante mano que se va a obtener.Aspectos muy diferentes cuando se deja un espacio al azar y la suerte, los cuales se escapan del dominio de la razón e influyen directamente en el éxito o fracaso de nuestros proyectos. Así como nos pueden  ofrecer de forma inesperada el fin que buscamos, también nos lo puede arrebatar de la misma forma.

El ideal del método es lograr determinados fines, propósitos y objetivos. 
La division del metodo: Empirico-Racional, Tracendental, Analitico,Hermeneutico, Inductivo, Deductivo,Sintetico, Mayeutico, Duda métodica, Eclectico, Observación, Hipotetico, Escolastico. 

  1. Empírico racional: Se basa en dos fuentes de conocimiento  Los sentidos y el entendimiento, y si llegamos a dos niveles de realidad: El sensible y el inteligente. Este método defendido por aristoteles, empieza por la experiencia física del cambio y del movimiento, hablando a su vez del entendimiento. = El ser en tanto que ser=
  2. Racionalista: Combinación de intuición y deducción la razón esta por encima de la experiencia.
  3. Empirista: Método basado en al verdad científica  Solo sera verdad aquello que se puede demostrar. Por tanto, todo depende de la experiencia sensible.
  4. transcendental: El origen del saber no es el fundamento si no dar la razón. por eso es preciso responder a: ¿que puedo yo saber?.(posibilidades de conocer) ¿que debo yo hacer? (como debo orientar mi acción) ¿que me es permitido esperar?(futuro de aquellos que actúan bien)
  5. Analitico: Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiendo lo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
  6. Hermenéutico: buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo,y el todo a partir de o particular.

  • parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.
  • El circulo hermenéutico dice su verdad.
  • Es de constructiva, porque solo de construyendo la vida se reconstruirá de otra manera.
MÉTODO SOCRÁTICO: Es un método de dialéctica o demostración lógica para la indignación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o primas subyacentes en la información. Este método fue aplicado amplia mente para el examen de los conceptos morales claves. fue descrito por platón en los diálogos socráticos. Por esto,socrátes es habitualmente conocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.

MÉTODOS ESPECÍFICOS DE LA FILOSOFIA:
  • Empírico racional
  • Empirista
  • Racionalista
  • Transcendental
  • Analítico
  • Hermenéutico 



COSMOLOGÍA

INDICADORES DE LOGROS:

  • Interpreta y propone argumentos acerca de las problematicas referidas a la naturaleza para los griegos, pitágoras y los pitagóricos y las escuelas de Éfeso y de Elea.
  • Analiza las respuestas de la escuela armonista, atomista,platón y aristóteles a través de la historia frente al porque de la relacion hombre-naturaleza-mundo.
 COSMOLOGIA: Del griego: ( cosmoligía, (cosmos) orden + (logia) discurso) es el estudio a gran escala de la estructura y la historia del Universo en su totalidad y por, extensión, del lugar de la humanidad en él. 
El nacimiento de la cosmologia moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis de que las estrellas de la Vía láctea (la franja de luz blanca visible en las noches serenas de un extremo a otro de la bóveda celeste), pertenece a un sistema estelar de forma discoidal, del cual es propio sol forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la vía láctea, pero muy lejanos.. La cosmologia, que constituye la primera parte de la metafisica especial, equivale a la ciencia del mundo, y etimologicamente considerada puede definirse:la ciencia del mundo en general, definicion que no debe entenderse en el sentido de que pertenezca a esta parte de la metafisica tratar de todas las cosas o seres que constituyen el mundo, sino del universo considerado como colección de seres finitos, o sea por parte de sus esencia y origen, propiedades generales, leyes, elementos ya tributos o caracteres más importantes y generales del mundo sensible. 

LA COSMOLOGÍA: el problema de la physis
Desempeño: determinar los diferentes caminos por los cuales es posible llegar a explicaciones acerca del origen del mundo, su constitución y las leyes que lo rigen.

El concepto de la naturaleza: El concepto que hoy tenemos de la naturaleza no es el mismo que tenían los filósofos griegos. Ellos entendían la naturaleza como una sustancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. A esa sustancia o naturaleza la llamaban physis.

EL ARJÉ: Los filósofos griegos al estudiar la naturaleza o physis,se preocuparon por buscar el principio o el elemento del cual proceden los seres naturales y del cual están compuestos. A este principio  le dieron el nombre de arjé.

LOS NATURALISTAS MILESIOS: según una tradición que proviene de aristoteles, los primeros filósofos dignos de ese nombre fueron Tales, Anaxímedes y Anaximandro. Los tres vivieron en la ciudad de mileto. Fueron pensadores de la naturaleza. Es por ello que a este grupo de filósofos se les llama " naturalistas milesios" o, simplemente, los "físicos" ya que la palabra griega para hablar de la "naturaleza" es physis.

EL LOGOS: A pesar de las dificultades de interpretación, se puede leer en los fragmentos de HERÁCLITO una unidad de pensamiento coherente completamente original.

El universo se encuentra, a todo nivel, en cambio incesante y en continuo conflicto interno. todo va y viene. "Lo mismo es vida y muerte, velar y dormir, juventud y vejez; aquellas cosas cosas se cambian en éstas y éstas en aquellas"

LA CORRIENTE PLURALISTA: A los últimos presocraticos se les conoce con el nombre de pluralista porque intentaron explicar la naturaleza recurriendo a más de un principio originario de la misma.

LA ESCUELA ATOMISTA: La escuela atomista aparecio a comienzos del siglo V a. de C. Sus máximos representantes fueron leucipo y demócrito. La explicación los seres naturales fue muy original.